miércoles, 1 de junio de 2016


Modelo Antropológico

Se define como un medio de comunicación en un fenómeno social que exige la existencia de las personas, se resalta mucho la cultura como un aporte muy importante al fenómeno comunicativo.
Logra una interacción biunívoca del tipo con-saber, pero solo es posible cuando entre dos modos de una estructura relacional, es decir transmisor, receptor.

Creado por:


Edward Hall 
Nació el 16 de mayo de 1914 fue un respetado antropólogo estadounidense e investigador intercultural. Enseñó en la Universidad de DenverColorado, Bennington College en Vermont, Harvard Business School, Illinois Institute of Technology, Northwestern University en Illinois y otros. La investigación que llevó a cabo durante toda su vida sobre las percepciones culturales del espacio, tuvo su raíz en la Segunda Guerra Mundial, en la que participó como miembro del ejército de los Estados Unidos en Europa y las Filipinas.
De 1933 a 1937 Hall vivió y trabajó en Navajo y Hopi, en reservas de indios al noroeste de Arizona, y narra sus experiencias en su libro autobiográfico West of the Thirties. Recibió un doctorado de la Universidad de Columbia en 1942 y continuo su trabajo de campo a lo largo de Europa, el Medio Oriente y Asia. Durante los años 50 trabajó para el Departamento de Estado de Estados Unidos enseñando estrategias de comunicación intercultural a personal diplomático, desarrolló el concepto de culturas de "alto-contexto" y "bajo-contexto", y escribió muchos libros prácticos populares para lidiar con problemas interculturales. Murió en el año 2009 día 20 de Julio en su casa de Santa Fé (Mexico)
  • Hall fue el primero en identificar el concepto de proxémica, o espacios interpersonales.
  • En su libro, The Hidden Dimensión, describe las dimensiones subjetivas que rodean a alguien y las distancias físicas que uno trata de mantener con otras personas de acuerdo a reglas culturales muy sutiles.
  • En The Silent Language (1959), Hall desarrollo el término de policronía, para describir la habilidad de atender múltiples eventos simultáneamente, en contraposición a los individuos y culturas "monicronos" que tienden a manejar eventos secuencialmente.
  • En "Beyond Culture" (1976), Hall desarrollo su modelo contextual para explicar cómo afecta el contexto, la administración del tiempo y el espacio en la comunicación intercultural, es decir, la comunicación entre culturas. El Modelo contextual de Edward T. Hall pretende explicar cómo nuestra cultura actúa de filtro para seleccionar a que debemos o no debemos prestar atención.

Claude Lévi Strauss

(Bruselas, 1908 - París, 2009) Antropólogo francés. Agregado de filosofía, en 1934 pasó a la Universidad de São Paulo y estudió las culturas indígenas del Mato Grosso y de la Amazonia. En 1941 hubo de exiliarse a EE UU, donde conoció a R. Jakobson, cuyo  lingüístico le influyó de manera decisiva. Regresó a Francia en 1948 y fue profesor de religiones comparadas en la Sorbona y de antropología social en el Colegio de Francia (cuyos cursos de 1959-1982 recoge en Palabra dada, 1984). Aplicó el estructuralismo al estudio del parentesco (Las estructuras elementales del parentesco, 1949), a la antropología cultural (Sociología y antropología, 1950; Antropología estructural, 1958 y 1973) y al estudio de las clasificaciones (El pensamiento salvaje, 1962; El totemismo en la actualidad, 1962) y de los mitos (Tristes tópicos, 1955; serie Mitológicas, 1964-1986: Lo crudo y lo cocidoDe la miel a las cenizasEl origen de las maneras de mesaEl hombre desnudo y La alfarera celosa). Entre sus últimas publicaciones cabe destacar también Los símbolos y sus dobles (1989) e Historia de Lynx (1991).

No hay comentarios:

Publicar un comentario