miércoles, 27 de abril de 2016



CULTURA, SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN: ANÁLISIS DE CONTEXTO DESDE UNA PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA 
(Conferencia)


En los siguientes párrafos, comentare acerca de la cultura desde la perspectiva antropológica, que fue el tema principal de una conferencia que por ello asistí.







JALILY COVEZDY (Oponente)


Es un Filosofo de la Universidad de los Andes, Magister en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana. Coordinador Regional en el Magdalena Medio de la ONG Cedavida, Investigador del CINEP en el Magdalena Medio.



En la sociedad humana, se divulga mucho en el ámbito académico las diversas interpretaciones que hay de la palabra cultura, los profesores piensan que esta palabra es educación,se le dice a una persona educada, también se usa en los eventos folclóricos, para referirse a eventos culturales, pero uno de los aportes principales de la antropología a la humanidad es la concepción del termino cultura, no lo concibe como civilización, educación sino lo concibe como forma de vida. Lo que define en si esta palabra, son las costumbres, creencias, arte, moral, objetos en común, tradiciones, habilidades y capacidades del hombre.


En América Latina, los Indígenas no tenían una propiedad privada, ya que en las chozas de ellos, no tenían habitaciones, dormían todos hay en el suelo, tenían sus relaciones hay mismo, en si no tenían una privacidad cada uno. En 500 años  aparecieron los españoles, personas que trabajaban mucho y dijeron que los indígenas, son salvajes, animales, bestias, que no tienen alma, que están alejados de Dios   y muchos mas términos desagradables.


Sin embargo los Indígenas, pensaron que los Españoles, era Dioses, que obtenían un nivel mas alto, por lo contrario el trabajo de los Indígenas era el oficio de su propia casa, las personas Españoles, trataban de una forma fatal a los Indígenas, tenían que hacer lo que ellos le dijeran , entre esto existían relatos salvajes, o es algo similar,lo cual es cuando un rico y un humilde tienden a tener una discusión, por motivos de envidia, de competitividad,se dejan llevar por la rabia, egoísmo, odio, que a raíz de ello terminaron de una manea muy fuerte. A esto se le llama la (Cultura conflictiva)


Pero los Españoles le obsequiaban a los Indígenas, ropa para que andarán desnudos, comida, lo que necesitaban y hicieron crear una cruz. 


Ahora bien, la deuda aparece en 450 años en América Latina, a través de ello, que hace referencia como a un castigo. Si los Indígenas no cumplían con su deber los castigaban de una forma muy agresiva, desde ahí enseñaron la violencia a raíz del castigo. Fueron 80 millones de Indígenas, en al año 150 mataron a 60 millones, desde ahi se divulgo mucho la violencia, venganza de los Españoles. 









Agentes Culturales

-La familia. (Mamá, papá y hijo)
En este entorno se ve mucho el castigo, el dolor, el miedo, la rabia, venganza, comportamiento, obediencia, bien sea a raíz del hijo, al no decirle la verdad a sus papás, o por la desconfianza entre ellos. 
 Por lo tanto son factores que se han divulgado desde años atras, y que hasta ahora no se ha llegado a un buen cambio. Por lo contrario hay un dato desagradable es que el 50% de los niños(a) en Colombia no son deseados. 

-El colegio.(Preparación para un futuro)

En Colombia mediante los colegios, entre otras instituciones que existen están en un proceso de transformación, se realizan ciertas practicas que permanecen en una razón de ser, en este ámbito, se resaltan ciertos modos importantes: la escritura, el currículo, el salón y la intolerancia. 

-La sociedad. (Individuos en su contexto)

 Se globaliza mucho en la pobreza y su entorno. Colombia aparece  como el segundo país,en donde las mujeres y los niños sufren las peores situaciones. La violencia contra la mujer ha sido una constante en esta sociedad, ya que se ha divulgado mucho, por que algunas no demandan a ese ser que les ocasiono un daño. 

La violación hacia los niños, es un caso fatal, que por consecuencias llegan a la violencia por su padres, vecinos y amigos. La  violencia se ha transformado mucho pero ha sido una constante para resolver  diferencias y problemas no resueltos. 


-Conflicto interno. (Redes sociales)

Este agente se ve muy afectado por el tipo de redes sociales, que a través de eso, pueden ocurrir amenazas, conflictos, explotación sexual.

A estos agentes se les resalta como la (Cultura homogénea) 


En conclusión, la cultura desde la perspectiva antropológica, es todo aquello que va mas allá, de las tradiciones, costumbres, arte, etc, por lo tanto son ámbitos de castigo, comportamiento, y personalidad en la sociedad humana. 





sábado, 23 de abril de 2016


Modelo Psicológico 


Este modelo se relaciona con la parte física de la comunicación, es decir abarca todos los cinco sentidos del ser humano en su contexto y nivel social dependiendo de distintos públicos en donde sea transmitido el mensaje, ya que enfatiza mucho los gestos, pensamientos y señales naturales de un individuo para poderse comunicar.

 El modelo psicológico, explica el proceso de transmisión de un receptor que se ha ido relacionando con la comunicaron dando una gran importancia a la comunicación interpersonal, por lo que tiene como fin en persuadir por medio de argumentos, hechos, y contexto.

Los autores que hicieron posible este modelo, son los siguientes:


David Berlo


Nació en 1929. Discípulo de Wilbur Schcramm en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Illinois, donde se doctoró en 1956, con la tesis Allocation of Procedural Responsibilities as a Determinant of Group Productivity and Satisfaction, dirigida por Charles E. Osgood. En 1958 publicó A philosophy of communication, pero fue dos años más tarde, en 1960, cuando apareció su libro más conocido, en el que hace la exposición de sus modelos teóricos sobre la naturaleza psicológica de la comunicación: Process of Communication: An Introduction to Theory and Practice. Posteriormente fue editor Trabajó para el Departamento de Seguridad norteamericano en proyectos sobre comunicación y seguridad civil en caso de radiación nuclear. Director del Departamento de Comunicación de la Universidad del Estado de Michigan, donde dirigió, entre otras muchas tesis doctorales, la del teórico boliviano Luis Ramiro Beltrán. Rector de la Universidad de Illinois (1971-1973), cesó en el cargo por graves cuestionamientos en la gestión. 
Su obra teórica -Process of Communication, Holt, Rinehart, and Winston, Nueva York, 1960-, ha tenido, con el paso del tiempo, mucha más vigencia en América Latina que en Estados Unidos. Sus esquemas y modelos, planteados hace medio siglo, siguen centrando el interés de las facultades de comunicación. Traducida a la lengua española como El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica, El Ateneo, México, 1960, ha sido objeto de una decena de ediciones. En portugués, la primera edición de O Processo da comunicação, introdução à teoria e à práticaes de Fundo de Cultura (São Paulo, 1963).




Charles Osgood

(20 de noviembre de 1916 - 15 de septiembre de 1991) fue un psicólogo norteamericano conocido por el desarrollo -junto con Sucy y Tannenbaum- de una técnica de medición por escala del significado de los conceptos, conocida como diferencial semántico.
Durante la Guerra Fría, Osgood desarrolló lo que llamó GRIT (sigla en inglés de Graduated Reciprocation in Tension Reduction, que podría traducirse como Reciprocidad Gradudada en la Reducción de Tensión),1 una suerte de análisis de las relaciones internacionales con el que esperaba, tras una serie de pasos, que las potencias internacionales abandonaran de manera conjunta la carrera por las armas nucleares.

Carl Hovland

Carl Iver Hovland, Nació en Chicago, Estados Unidos, en 1912, hijo de emigrantes escandinavos. Estudió matemáticas, ciencias y psicología en la Northwestern University, doctorándose en Yale bajo la dirección de Clark. L. Hull. Hovland comenzó la actividad docente en 1940 en Yale, en cuya Universidad permaneció hasta su muerte prematura en 1961, a los 48 años. El estallido de la Segunda Guerra Mundial interrumpió su labor docente con su trabajo el en Departamento de Guerra de los Estados Unidos, donde coordino la evaluación de programas de entrenamiento y empleo del cine de propaganda entre las tropas norteamericanas. 
Antes de la Segunda Guerra Mundial, ya se había creado una reputación como psicólogo experimental. Llamado al ejercito en 1942, se interesó profundamente en la comunicación y cambios de actitud. 

El método de Hovland, era un método cuidadoso, hermético, experimental, en el cual variaba un solo elemento cada vez, controlando los otros, y probando hipótesis tras hipótesis, estructurando lenta pero seguramente una teoría sistemática de la comunicación.

Estudiaba, por ejemplo, el efecto de tener un comunicador digno de crédito o prestigio, un mensaje con sentido o un doble sentido, exhortaciones de temor intenso contra exhortaciones de temor débil, métodos de "vacunación" de la gente contra la propaganda, y otros fenómenos por el estilo. 

Hovland murió en 1961 de cáncer, a la edad de cuarenta y ocho años; peros sus colegas y estudiantes continuaron llevando acabo la tradición de su investigación sobre la comunicación.

A pesar de su temprana muerte, en Estados Unidos está considerado como unos de los cuatro padres fundadores de los estudios sobre comunicación, junto con LasswellLazarsfeld y Lewin