miércoles, 9 de marzo de 2016




Modelo físico

Es una fuente que se extiende y  selecciona los diversos signos de un alfabeto, organizando con ellos un mensaje en una organización secuencial, por lo  que es transmitido mediante la emisión de señales o estímulos físicos, mediante un canal electrónico o también un  mecánico y las señales son recibidas por un mecanismo receptor, que también las decodifica, este modelo se basa a raíz de una teoría de la información, teniendo un pensamiento en la función de la cibernética. 


Los autores que hacen parte de este modelo, o más bien que fueron los que inventaron e hicieron posible crear este modelo, son :


Claude  Shannon  (EE.UU, 1916-Medford,2001



Fue un ingeniero estadounidense, cuatro años después, logro un doctorado de matemáticas en el Massachusetts Institute of Technology. Durante su trayectoria de vida empezó a trabajar sobre el problema de la eficacia de los diferentes métodos existentes de transmisión de la información, tanto mediante el flujo a través de hilos o cables como el aéreo, por medios de corrientes eléctricas fluctuantes o bien moduladas por la radiación electromagnética. Este autor oriento sus esfuerzos hacia la comprensión fundamental del problema y en el año 1948 desarrolló un método para expresar la información de forma cualitativa. 

La informacion de Claude Shannon en el año 1949, demostró como se podía analizar aquella cuantificación mediante métodos estrictamente matemáticos. La rama de la matematicas fueron inauguradas por este gran autor, ya que se denomino la teoria de la información y resulto ser extremadamente útil, no solo en el diseño de circuitos de computadoras y la tecnología de comunicaciones si no que tambien ha encontrado aplicaciones fecundas en campos tan diferentes como la biología, psicología, fonética, semántica y literatura.

También hizo posible crear el teorema del muestreo, que mantiene una señal que debe ser muestreada al doble de su frecuencia natural o en su defecto, al doble de la mayor de las frecuencias, para que no se produzca el fenómeno que concierne la conversión analógica-digital o aparición de componentes de frecuencias no deseadas.




Warren Weaver




Es el autor de la Teoría Matemática de la Comunicación, junto a Claude E. Shannon. Empezó su carrera laboral en 1917 trabajando como profesor en el Throop College de Pasadena durante un año,por lo tanto, después ingresó en la Universidad de Wisconsin donde estudió y dio clases durante doce años. Este autor fue director del Departamento de Matemáticas (1928-1932).En su vida profesional tuvo  otros cargos, como director de la División de Ciencias Naturales del Instituto Rockefeller, vicepresidente del Instituto Sloan-Kettering (de investigación sobre el cáncer) en 1950, vicepresidente de la División de Ciencias Naturales y Médicas (1955-1959) y presidente de la American Association for the Advancement of Science.

Se destacó en la parte  científica, por lo que  se le atribuye la enunciación del término:biología molecular.Le importo en favorecer el trabajo de los jóvenes científicos, sobre todo, en los estudios de esta materia y de genética; desde el instituto Rockefeller. Sobre ciencia, también publicó en 1967 "Science and Imagination" y escribió una autobiografía con el nombre de "Science of Change. A Lifetime in American Science".

Durante la segunda guerra mundial se encargó del "Applied Mathematics Panel", un estudio que hicieron diversos científicos, sobre soluciones que fueron importantes en los desarrollos de la posguerra. Durante los años que duró la guerra, este autor se preocupó por el estudio de los procesos técnicos de la comunicación. Fue entonces, que en el 1949, cuando escribió la Teoría Matemática de la Comunicación con Claude E. Shannon. Ese mismo año, también promovió la investigación para el desarrollo de sistemas de traducción automática, tras un informe para la Fundación Rockefeller donde señalaba una analogía entre la decodificación mecánica y la traducción. Los primeros resultados se dieron en la Universidad de Georgetown en traducciones de ruso e inglés.

tuvo una gran importancia para la culminación y el asentamiento que para el funcionalismo fue la Teoría Matemática de la Comunicación de 1949 –que hoy es reconocida  mundialmente  por todos como la Teoría de la Información-.

Consiguió darle un alcance superior al planteamiento inicial de Claude E. Shannon , ya que esta primera formulación se restringía al ámbito de los lenguajes máquina, y la consecuente transmisión de estos mensajes. A estos dos autores se les debe el esquema lineal de la comunicación: Fuente/codificador/mensaje-canal/descodificador/destino. Este esquema va a permitir considerar más atentamente la función de los soportes y filtros técnicos.

Warren Weaver no va a hablar ahora de mensajes independientes a lo que a su contenido se refiere, sino que los mensajes estarán unidos  a un marco de análisis aplicable, en donde  las aportaciones de este autor junto al joven Shannon serán importantes ,ya que estas nuevas hipótesis sobrepasarán el ámbito técnico y se podrán llevar a la práctica.  Weaver va a definir, por lo tanto, tres planos o niveles en los cuales se superpone el hecho comunicativo: técnico, semántico y pragmático. El primero va a hacer referencia a la capacidad del emisor para enviar el mensaje deseado; el segundo hablará sobre el significado que transmite el mensaje del emisor; por último, el tercero medirá la afectividad que ha alcanzado el mensaje en todos los destinatarios.









Este modelo se caracteriza por brindar una información, en donde lo principal es que el mensaje llegue a su determinado dispositivo, sin tener una interferencia que se presten a la comunicación, ya que, obtiene una velocidad en la creación al transmitir el mensaje dado, por lo tanto se utiliza una codificación en los mensajes que evite los ruidos que afectan entre el emisor y receptor.